Han pasado ya diez años desde la última crisis financiera.
Parece que fue ayer, pero lo cierto es que llevamos ya una década desde el terrible estallido económico del que aún seguimos sintiendo las consecuencias.
La crisis financiera de 2007 es posiblemente la más grande vivida desde la gran depresión de 1929.
La actual ha sido una crisis bastante profunda que ha afectado negativamente a la vida de millones de personas en occidente; aun así, no ha llegado a causar los estragos que causó la vivida en el 29 con gente literalmente muriéndose de hambre.
Pero ahora que ha pasado el tiempo, y que parece que ya ha pasado lo peor, cabe peguntarse el por qué de esta crisis y que enseñanzas se pueden sacar de ella.
Así que en este artículo vamos a ver varias cosas:
- Qué son los ciclos económicos.
- Por qué ocurren las crisis económicas.
- Cuándo será la próxima crisis mundial.
- Cómo ganar dinero con la crisis.
Si quieres saber cómo funcionan los ciclos económicos para poder utilizarlos para ganar dinero invirtiendo, y si quieres saber cuándo será la próxima crisis mundial, este artículo te interesa.
Una historia que se repite
Hay algo que desde hace tiempo tengo siempre presente: el ser humano tiene muy poca memoria.
Los seres humanos olvidamos muy rápido las lecciones de la historia e incluso las propias lecciones vividas en primera persona.
Hay quienes se preguntan si hemos aprendido algo de esta crisis, pero yo mejor preguntaría, ¿hemos aprendido algo de todas las crisis que han ocurrido en la historia?
Para mi la respuesta es no.
Los periodos de bonanza y crisis económicas se llevan produciendo desde hace siglos, y ninguna generación ha aprendido de lo sucedido en el pasado.
Se siguen haciendo las mismas cosas y se siguen cometiendo los mismos errores.
Aquel que no es capaz de conocer la historia está condenado a repetirla.
Todas las crisis ocurridas a lo largo de la historia siguen unos patrones comunes que se pueden analizar.
Seguro que recuerdas cuando estábamos «en la Champions League de la economía mundial», que dijo nuestro presidente en aquel entonces.
Después vino el desastre: los recortes, los desahucios, el desempleo, las bajadas de sueldos…
Pasamos de una época de bonanza y desenfreno donde nos íbamos a comer el mundo, a bajar a los infiernos y convertirnos en un país al borde del rescate.
¿Pero por qué suceden esos cambios tan bruscos en la economía?
Pasamos del despilfarro y la exuberancia casi obscena, a la precariedad y en muchos casos la miseria más cruda.
¿Pero por qué se crean esos ciclos tan abruptos?
Eso es lo que vamos a ver aquí.
Por qué se originan los ciclos económicos
Son muchas las personas que no tienen ni idea de economía, y ante la llegada de una cruda crisis económica, recurren al recurso fácil de echarle la culpa al capitalismo, el «neoliberalismo» o a cualquier cosa que se les ocurra.
Pero los causantes de las crisis económicas son otros muy diferentes.
Lo primero que debemos hacer es entender el papel crucial que juegan en todo esto unos organismos llamados Bancos Centrales.
Estas instituciones, controladas por políticos, y quiero dejar ese aspecto muy claro, son las encargadas de darle al botón de la impresora del dinero.
Los Bancos Centrales de cada país son los encargados de controlar la creación de nuevo dinero y fijar los tipos de interés, y su misión principal, en un principio, es la de controlar la inflación.
Por tanto, hay que tener en cuenta que la creación de dinero, o la restricción del mismo, tiene consecuencias importantes en la economía; por eso, como vamos a ver, los Bancos Centrales tienen un papel fundamental en las crisis económicas.
Cómo funcionan los Bancos Centrales
Estas entidades, a las ordenes de los gobiernos, son las que fijan el precio oficial del dinero.
Los Bancos Centrales fijan un tipo de interés para el préstamo del dinero, un dinero que prestan al resto de bancos comerciales.
Vamos a poner un ejemplo.
El Banco Central Europeo (BCE) saca una subasta de nuevo dinero con un interés del 1%, y en esa subasta pujan los bancos comerciales para hacerse con él.
Pongamos que el Banco Santander gana la puja y se lleva mil millones de euros a un interés de 1,2%.
Después, el Banco Santander utilizará ese dinero para dar créditos a sus clientes al 2%, por ejemplo.
En esa diferencia de interés que el Banco Santander paga al BCE, y cobra al cliente, están sus beneficios.
¿Pero que pasaría si el BCE sacara la subasta de dinero al 5%?
Pues eso significa que los tipos de interés estarían más altos y por lo tanto los bancos comerciales prestarían el dinero a sus clientes con unos intereses también más altos.
Por eso hay que entender que son los Bancos Centrales los que fijan los tipos de interés y por lo tanto son ellos los que ponen el valor al dinero.
Oferta y demanda de crédito
¿Que pasará entonces si un Banco Central de un país pone los tipos de interés muy bajos?
Pues en ese caso, el crédito será barato, y si el crédito es barato, más gente querrá pedirlo por los bajos intereses, y a la vez más gente podrá acceder a él.
De este modo, si el crédito es barato y millones de personas y empresas piden uno, el sistema económico se llena de nuevo dinero proveniente del Banco Central.
Se abre el grifo y el dinero barato empieza a circular por el sistema económico, lo que genera más inversiones, más consumo, más beneficios…
La economía mejora y se expande cuando el crédito es abundante y barato, todo gracias a la bajada de tipos de interés del Banco Central.
Por el contrario, cuando los tipos de interés son altos, el crédito es caro debido a los altos intereses que piden los bancos, y por tanto a poca gente le interesa pedir un crédito y menos personas son capaces económicamente de acceder a él.
Todo ello origina menos salida de nuevo dinero por parte del Banco Central y hay menos «sangre» en el circuito económico, lo que crea falta de inversión y menos consumo.
Cuándo y por qué explotan las crisis
Ya has visto lo que pasa cuando se bajan o se suben los tipos de interés.
Si los tipos de interés bajan, hay crédito barato, dinero en el sistema y la economía mejora ya que hay más inversiones y consumo.
Y si los tipos suben, pasa justo lo contrario.
Entonces, ¿por qué no poner siempre bajos los tipos de interés para que la economía vaya siempre on fire?
Lo que ocurre cuando los Bancos Centrales mantienen durante demasiado tiempo los tipos de interés bajos, es que la gente pide demasiados créditos e incurre en deudas demasiado grandes.
Así la economía crece de manera no sostenida, se crean subidas de precios por la inflación, se producen burbujas en determinados activos (como viviendas)…
En definitiva, ¡es una fiesta de dinero! Pero esa fiesta un día se acaba.
Llega un momento que las deudas son tan grandes que la economía colapsa y comienzan los impagos.
La fiesta dura lo que duran los tipos de interés bajos, pero cuanto más bajos sean los tipos y más tiempo dure esa situación en el tiempo, más dura será la fase de corrección.
Todo el exceso de crédito que se genere en la época de bonanza debe ser digerido en la época de crisis; por lo tanto, cuanto más intensa sea la época de exuberancia económica de un ciclo mayor será también la crisis que venga después.
Todo lo que sube debe bajar, y en este caso es algo parecido.
La economía tiene sus reglas y sus normas, y los Bancos Centrales, a las ordenes de los políticos, juegan a intentar manejar a su antojo la economía a través del flujo del dinero.
Son ellos los causantes de los ciclos económicos con épocas de bonanza y sobre todo de crisis.
En definitiva, las crisis económicas son fruto de las manipulaciones de los tipos de interés por parte de los Bancos Centrales.
Ya ha pasado muchas veces, y si nada cambia todo seguirá siendo así.
Las crisis económicas no son culpa del capitalismo ni del libre mercado, son culpa, como no, de los políticos y su afán de controlar la economía en pro de nuestro supuesto beneficio.

La próxima crisis mundial
Antes de la crisis de 2007 pasamos un ciclo de bajos tipos de interés en occidente que hicieron que la economía se pusiera a tope.
Trajo una epoca de bonanza y crecimiento en la que todo el mundo estaba feliz y contento, tanto empresas, como ciudadanos, como los mismos políticos.
En España pudimos vivirlo de primera mano.
Parecía que la fiesta no iba a acabar nunca, pero llegó el día en que se acabó, y ello sucedió por los motivos que te he contado anteriormente.
Se crearon deudas impagables por parte de empresas y ciudadanos, y burbujas en determinados activos que alcanzaron precios fuera de toda lógica, como las del mercado inmobiliario.
El crédito barato hizo que cualquiera, incluso con unos ingresos bajos, pudiera acceder a un crédito para comprar una vivienda, ocasionando así una burbuja en los precios debido al exceso de demanda.
Llegó un momento en el que los políticos vieron el recalentamiento en la economía y se olieron la tostada, y por eso empezaron ya a subir los tipos de interés que llevaban tiempo bajos, pero la burbuja ya era muy grande y al poco tiempo acabó explotando.
Y lo que vino después fue la purga.
La economía empezó un ciclo de depresión importante, tanto en Europa como en EEUU.
¿Y qué han hecho los políticos durante estos años para solucionar los efectos de la crisis?
Pues bajar los tipos de interés al 0%.
Sublime, ¿verdad?
Pues bien, los políticos intentan sacarnos de la crisis de la misma manera que la crearon: estimulando la economía con unos tipos de interés ultra bajos.
Si has entendido todo lo que te he contado hasta ahora en este artículo te imaginarás que las cosas entonces no pintan nada bien.
Los gobiernos han intentado solucionar la crisis de la misma forma que si le das anfetaminas a un enfermo de cáncer: le mantienes eufórico y activo por un tiempo, pero la enfermedad sigue ahí.
Pues lo mismo pasa hoy con la economía. La bajada de tipos de interés son las anfetaminas, pero la enfermedad de base sigue existiendo: unas deudas inmensas.
Todo esto de los tipos bajos ha servido a las empresas para refinanciar sus deudas y a los ciudadanos para ir pagando las suyas.
Pero sobre todo ha servido para que los Estados puedan financiarse y seguir pagando todos los servicios públicos y otros gastos que tienen como países.
La deuda que antes tenían las empresas y las personas ahora ha pasado al Estado en forma de deuda pública.
Los países de todo el mundo civilizado tienen a día de hoy unas deudas monstruosas, gigantescas; impagables.
La próxima crisis que se avecina es una crisis de deuda, de deuda de naciones.
Como digo, el nivel de deuda de los países es de unas proporciones inimaginables y con muy difícil solución.
Esto, no a mucho tardar, cuando vuelvan a subirse los tipos de interés, seguramente nos lleve a una situación de recesión y crisis nunca antes vista.
Nos encontramos ante un escenario incierto ya que nunca tantos países habían tenido una deuda tan grande y todos al mismo tiempo.
Nadie sabe que puede resultar de todo esto.
Con los datos en la mano lo lógico sería preveer una crisis apocalíptica aún peor que la de 2007, pero la economía es imposible de predecir, hoy en día está muy manipulada políticamente y por ello su devenir es siempre incierto.
Lo que sí está claro es que tarde o temprano una nueva crisis va a llegar, porque los ciclos económicos existen y las fases de crisis siempre llegan, y la próxima fase no debe tardar mucho en llegar.
Han pasado ya diez años desde el estallido de la crisis, así que el siguiente ciclo no estará lejos.
Permanece muy atento cuando los tipos de interés comiencen a subir, puede ser el inicio de la siguiente fase de recesión.
Cómo ganar dinero aprovechando los ciclos económicos
Precedir una crisis es imposible.
La macro economía tiene una naturaleza extremadamente compleja e impredecible, por lo cual es imposible saber la fecha exacta (o incluso aproximada) de la próxima crisis económica.
Son muchos los expertos que intentan hacer predicciones con sesudos cálculos y argumentaciones, pero al final pasa el tiempo y la vaticinada crisis no termina de llegar.
Hay economistas que ya llevan desde hace un par de años hablando de que la crisis es inminente, pero la realidad es que hoy todo sigue igual.
Son muchos también los que alertan a día de hoy de que las cosas empiezan a tener muy mala pinta, pero no ponen una fecha exacta al próximo desastre.
Sea como fuere, la verdad es que nosotros como inversores particulares podemos aprovecharnos de estos ciclos económicos y crisis para ganar algo de dinero invirtiendo.
La realidad es que para un inversor en bolsa a largo plazo los momentos de crisis son estupendos.
En un ciclo de crisis se pueden comprar grandes y estupendas empresas por un precio muy atractivo.
Durante una crisis la economía se contrae y todas las empresas sufren, pero siempre unas lo hacen más que otras.
Las buenas empresas, aunque mermen sus beneficios, aguantan el tirón, y cuando pasa la tormenta, vuelven a los buenos resultados.
Es normal que durante un periodo de crisis en las bolsas las cotizaciones bajen sustancialmente, y eso es lo que debemos aprovechar.
Y es ahí donde debemos estar atentos para ganar dinero, comprando buenas empresas con importantes rebajas para que en el largo plazo, cuando la economía se recupere, las cotizaciones vuelvan a subir y así habremos conseguido fantásticas empresas a precio de ganga.
Esto así dicho suena muy sencillo, pero como siempre nuestras emociones nos juegan una mala pasada, sobre todo nuestro compañero el miedo.
En un momento de crisis a todo el mundo le tiemblan las piernas.
La gente vende, los mercados se desploman, los beneficios caen y tú ves tu cartera depreciarse por momentos.
¿Crees que es fácil psicológicamente comprar más acciones en esas circunstancias?
Ya te digo que fácil no es, pero paradójicamente sí es el mejor momento para comprar.
Como ahora ya sabes, la economía tiene ciclos, y puede que comprar en un momento de crisis te parezca una locura, pero cuando venga de nuevo un ciclo de bonanza, verás como las acciones de tus buenas empresas volverán a revalorizarse.
Los ciclos económicos son una realidad igual que lo son las estaciones del año.
Por eso ten claro que comprar acciones durante una crisis económica es la mejor forma de ganar dinero en los mercados invirtiendo a largo plazo, te lo aseguro.
Resumen
Para los que nos gusta entender un poco cómo funciona la economía, creo que este artículo es muy interesante.
Ya has visto que la economía tiene ciclos, y que esos ciclos son originados por la manipulación que realizan los Bancos Centrales de los tipos de interés.
Esos ciclos nos traen crisis económicas que son originadas por el aumento de las deudas acumuladas en el ciclo de bonanza.
Estos ciclos económicos se llevan repitiendo desde largo tiempo, y todo apunta a que seguirán siendo recurrentes en el futuro.
Por lo tanto, debemos tenerlos en cuenta y usarlos en nuestro favor.
No se puede predecir la fecha exacta de una crisis económica, pero sí se puede intuir en que momento del ciclo estamos y estar preparados para lo que esté por venir.
Aumentar nuestra liquidez ante una posible crisis, minimizar las compras en los momentos de burbujas, aumentar nuestro fondo de ahorro para imprevistos ante una posible crisis, emprender un nuevo negocio ante el inicio de una época de crecimiento económico…
Son todas cosas que podemos hacer y de las cuales salir muy beneficiados si somos capaces de estar atentos a los ciclos económicos.
Ten por seguro que la economía nunca se queda quieta, nada dura para siempre y y los ciclos económicos seguirán ocurriendo pase lo que pase.
Espero que todo lo que te he contado aquí te sirva para entender un poco mejor cómo funciona la economía y utilizarlo para sacarle el mejor partido a tu dinero, o al menos para estar preparado cuando vengan las vacas flacas.
Un saludo y buena inversión.
Foto: nueva crisis
More from my site
100% Libre de spam
Con la deuda monstruosa de los países yo creo q se haran quitas.
Y lo mejor compras temporales xq si esperas a las crisis y te quedas fuera dejas de cobrar dividendos,q es lo nuestro.
Saludos
Hola, Jose.
Lo lógico sería pensar en eso, en que habrá quitas de deuda, pero cuando los primeros países entren en default cundirá el pánico; las quitas de deuda en todo caso vendrán después como solución. Además, las quitas de deuda siempre llevan consigo condiciones por parte del acreedor, solo hay que ver lo que pasó con Grecia. Solo el tiempo lo dirá.
Gracias Alvaro por el articulo, realmente interesante como siempre.
Muchas gracias. Me alegro de que te haya gustado.
Un saludo.
Bueno yo ayer estaba hablando sobre la burbuja del Bitcoin, lo peor es que oigo a gente decir que saben que es una burbuja pero como no para de seguir subiendo van a aumentar más sus inversiones. La gente no aprende de las lecciones, siguen comprando basura, igual que paso con los bonos hipotecarios, en un principio no sabían ni lo que compraban, lo peor es que cuando se destapo que eran basura la gente seguía comprando, hasta que volcó el sistema financiero. Toda burbuja es creada por los mismos de siempre de arriba, y cuando explota ellos se hacen infinitamente ricos provocando grandes catástrofes económicas que afecta al 99% de la población mundial. Siembran y recogen,
Hola, PET.
Que sea una burbuja no quiere decir que no sea una buena forma de ganar dinero. Mientras la burbuja suba, muchos conseguirán buenas rentabilidades. El problema de las burbujas está cuando el que invierte no sabe dónde se está metiendo, pero si sí sabes dónde te metes, ¿cuál es el problema?. Con la burbuja de la vivienda ya lo vimos, muchos hicieron dinero especulando, y otros sin embargo se vieron atrapados pensando que la fiesta iba a durar para siempre.
Las burbujas siempre existirán porque van conectadas a la esencia de la mente humana. Nos sentimos atraídos por beneficios grandes y rápidos; nos ciegan.
Pero esto no es una guerra entre los de arriba y los de abajo, es una guerra entre los que tienen educación financiera y los que no la tienen, pura selección natural. El que lee y se informa tiene ventaja con respecto al despreocupado que solo va en busca de pegar el pelotazo fácil como pollo sin cabeza.
Esta claro que se gana dinero, sobre todo haciendo trading con el bitcoin que tiene una volatilidad de 30% incluso más. Ya puede subir todo lo que quiera el Bitcoin, solo creo que cuando más suba el precio, la caída va ser peor, y con su caída va afectar a todo el sistema financiero, las consecuencias siempre caerán a la mayoría de la población, los de arriba siempre son los que saltan primero con todo el dinero de la gente. Y cuando empiece la recesión vuelven a sembrar para luego recoger.
El bitcoin digamos que es una divisa virtual, pero la mayoría ,por no decir nadie, no la ve como una divisa ,es imposible utilizarla como moneda de intercambio , lo ven como un instrumento para ganar dinero. Mucha gente de mi alrededor solo saben que es una moneda virtual y que se puede ganar mucho dinero con el, pero no saben en realidad como funciona. Como dijo Peter Lynch si hasta tus vecinos te recomienda que compres es un signo infalible de que el mercado ha llegado a su techo y que la caída esta cerca.
Por ultimo,quiero dejar claro que no estoy afirmando ni sentenciando nada, solo expreso lo que yo pienso.
Muy buen articulo.
Muchas gracias.
Buenos días Alvaro , para cuando estimas aproximadamente que llegará esta nueva crisis? Amigos míos que trabajan en banca comentan que irán subiendo los intereses de manera paulatina, muy poco a poco, quizás no sea una crisis tan brutal como la anterior, sino más «sibilina»
Me ha gustado mucho lo que expones. Gracias.
Hola, María.
Pues la verdad es que no tengo ni la más remota idea de cuándo será la próxima crisis, pero lo que sí tengo claro es que las cosas empezarán a torcerse cuando empiecen a subir los tipos de interés. Si la subida es brusca la crisis será brusca, pero si la subida de tipos es lenta, como tú dices, pues puede que llegue una recesión más larga pero más sosegada. Lo que está claro es que todo lo que sube tiene que bajar, y en la misma medida que subió.
Nadie sabe que pasará. No lo saben ni siquiera los que manejan los hilos de la economía mundial, pero la verdad es que nos tienen acostumbrados a la bipolaridad y a cambios abruptos en la economía. Lo que hagan los Bancos Centrales dependerá yo creo mucho de cómo se comporte la inflación. De momento está bastante controlada, pero si la inflación se dispara la subida de tipos será rápida. También hay quienes dicen que estaremos largo tiempo con tipos bajos y que no volveremos a ver tipos del 5% hasta dentro de mucho tiempo. Quién sabe.
Lo único que sé es que los ciclos económicos con fases de bonanza y crisis se han repetido de forma recurrente a lo largo de la historia, y el futuro no tiene por qué ser diferente. La monstruosa cantidad de dinero inyectado a la economía mundial y las deudas acumuladas por parte de los Estados no hacen pensar en nada bueno para el futuro.
Solo el tiempo dirá que pasa. Nuestro trabajo es simplemente estar preparados para cuando llegue la tormenta, que seguro llegará.
Un saludo.
Muy buen artículo que te hace pensar y plantearte cosas.
Lo curioso es que con intereses bajos mínimos históricos y con la paradoja de tener incluso intereses negativos (-Encima que le dejas dinero le pagas por mantenerlo, algo inconcebible hasta ahora, jeje!) las economías no empiezan a despegar.
Se dice que la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado y de ahí que por muy fácil que sea el acceso a crédito, aunque los bancos ya no se «fían» tanto y quieren asegurarse con avales, el consumo no sube pues los sueldo no suben, ni siquiera han recuperado todavía el terreno perdido durante la crisis… es por ello, que la inflación no se dispara y de ahí que los Banco Centrales no puedan subir los tipos sin el peligro de congelar aún más al «enfermo». En caso de haber subidas serán muy leves y progresivas.
Me gusta mucho el símil del enfermo: seguimos en la UCI a pesar de la dopamina inyectada en vena, JAJAJA!!!
Hola, Felix.
La macro economía es una ciencia compleja, cuando tocas una tecla se mueve otra. No se rige por reglas exactas, así que veremos que nos depara el futuro.
Lo que está claro es que nos encontramos ante un nuevo panorama. Tener los tipos de interés en negativo no creo que traiga nada bueno en el futuro. Veremos que pasa.
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Hola!
Como ves la situación acá en Argentina? Sabés como estamos? Tenes alguna recomendación para un ciudadano normal que quiere, de repente, poder comprar un inmueble para generar alli un emprendimiento? (nada muy sobre dimensionado: un espacio cultural, en un galpón—sin embargo si entras a páginas como zonaprop, verás los precios descomunales de venta).
Leo que las crisis económicas son buenas para estos momentos, pero estamos hablando de gente «normal», que pueda invertir con su ingreso mensual de un trabajo medio? Y en el caso argentino, con el peso devaluado y un dolar a 32 pesos… y una economía «dolarizada» (aumenta el dolar y aumenta todo, aunque ni siquiera esté relacionado). El mercado inmobiliario por ejemplo está en dólares. Y son precios impagables. A mi me decepciona mucho todo este panorama…
Cómo hacer, mi gran duda! Aclaro que de economía no sé mucho, tu articulo me hizo entender algunas cosillas y pensar y está bueno pero querría una opinion de lo que pasa en america latina, o si es posible, Argentina.
Gracias!
Hola, Angie.
Debo decirte que desconozco las peculiaridades económicas y de inversión de Argentina. Solo sé que por allá tenéis un problema con la inflación y la moneda y que la economía no va demasiado bien.
Respecto al tema inmobiliario, tampoco conozco las peculiaridades argentinas, pero básicamente tienes que ver si los precios de las viviendas están sobrevalorados o no. Si ves a simple vista que los precios son muy caros, entonces yo no me plantearía invertir en inmuebles.
Una alternativa para ti podría ser la inversión en bolsa o en fondos de inversión, sobre todo en el mercado americano o europeo, pero no sé que libertad tenéis por allí para invertir en los mercados extranjeros.
En fin, siento no haberte sido de más ayuda. Un saludo.
Hola, que pasa si envertimos en pesos argentinos, pues no hace mucho la moneda estaba a 300 pesos chilenos y hoy esta a 19 pesos chilenos. Pienso que sería buena idea comprar pesos argentinos y esperar 1 año a ver como subió o bajó la moneda. Entiendo que el FMI está inyectando dinero al banco Central hasta diciembre del 2019. En ese caso la meneda debería subir…. Especulando…
De verdad que es un muy buen artículo. Coincido en que los seres humanos tendemos a repetir nuestras historias en todos los sentidos, por eso la economía no se escapa de ello más pronto de lo que pensamos se va a desplomar de nuevo. Gracias por la información y los conceptos, espero todos podamos seguir consultando material para entender mejor los mercados y realizar buenas inversiones
Hola! La situación en Argentina es demasiado dura, existe una crisis muy grande en el país que afecta a muchas personas, la crisis no me ha tocado significativamente ya que trabajo con trading y he podido obtener buenos resultados, si alguno esta interesado en conocer mas sobre este tema, les aconsejo que lean esta reseña, encontraran mucha información sobre diferentes bróker con los que pueden invertir. Saludos.
Hola, puedes darme algún dato, me gustaría invertir en pesos argentinos a la espera de que la meneda vuelva a subir.
Saludos, yo invierto actualmente y los resultados han sido muy buenos, si quieres informarte mas sobre el bróker para que puedas tomar la decisión de invertir puedes mirar este enlace.
Hola! La situación en Argentina es demasiado dura, existe una crisis muy grande en el país que afecta a muchas personas, la crisis no me ha tocado significativamente ya que trabajo con trading y he podido obtener buenos resultados, si alguno esta interesado en conocer mas sobre este tema, les aconsejo que lean esta reseña.
No se puede saber exactamente cuándo habrá otra crisis, si se tienen indicios y factores que pueden indicar una posibilidad de tiempo de crisis pero no se sabría ciencia cierta, por eso siempre he buscado una entrada extra a mi ingreso, actualmente estoy operando en el mercado de valores, he aprendido mucho y la experiencia ha sido muy buena hasta el momento.
Tienes razón en que debemos aprovechar las crisis que se están viviendo, yo lo hago realizando operaciones en el mercado de valores con mi bróker, es la manera como me beneficio y hasta el momento me ha ido muy bien.
En los momentos de crisis lo mas importantes es tener ingresos extras, por eso desde hace algunos años invierto en el mercado de valores, hay diferentes tipos de inversión para los que les interese ingresar a este apasionante mundo.
Siempre hay momentos de crisis y depende de nosotros como reaccionar a ellas, cuando tuve una crisis económica hace un tiempo, empecé a hacer operaciones en el mercado de valores y pude mejorar mis ingresos poco a poco, aunque tenía un poco de miedo fue una decisión acertada para poder superar y afrontar estos momentos difíciles.
Las crisis siempre son duras, soy de Argentina y han sido momentos difíciles los que hemos vivido, pero depende de que actitud tengamos frente a esto, yo busque planes alternativos, como invertir en varios sectores, hace un tiempo empecé a invertir en el mercado bursátil y ha sido una buena opción para mitigar la crisis.
Excelente articulo! Ya estamos en el 2019 y cada vez se siente la tension en el aire de la proxima gran ruptura. El contexto de la guerra comercial entre China y USA esta afectando a los mercados de una manera preocupante. Al igual que en el 2008 los grandes bancos se estan deshaciendo de sus empleados, la ultima noticia de que el deutsche bank despidio a 9000 empleados casi no tuvo repercucion en Argentina, pero se que es un fuerte indicio de la siguiente crisis. En este momento estamos en la puerta esperando a que suceda. Si sobrvivo a esto volvere a comentar. Saludos!
Alvaro excelente artículo muy bien explicado, ¿crees que la crisis ta está apunto de reventar?, ¿Que opinas de invertir en empresas mineras de Oro si se da una nueva crisis?.
Ya ha pasado 2 años desde este artículo y la crisis no llega, aunque todo el mundo habla de la próxima crisis para el 2020.
Las crisis siempre llegan sin avisar. Ahora mismo, por mucho ruido mediático que haya, no creo que existan las condiciones para que comience una crisis. Si yo tuviera que apostar por una fecha, diría que en 2022 habrá que estar muy atentos a ver cómo están la cosas.
Un saludo.
La crisis ya está aquí. Excelente artículo!
Muy bien explicado, incluso para mí que me cuesta. Hay esta la clave, en la sencillez, y sí, parece que ya está aquí, y mi pregunta es. Y ahora que la bolsa y las criptomonedas han caído un 30 %. Como ganamos dinero,?