Tarde o temprano tenía que pasar.
Después de unos años atrás de incertidumbre, mercados convulsos y volatilidad, llegamos al 2017 con un ciclo alcista que parece no tener fin.
Nuestro índice patrio IBEX35 sube un 26% en lo que va de año, el EUROSTOXX50 lo hace un 23% y el SP500 americano sigue en máximos históricos.
Antes esta circunstancia todos vemos nuestra cartera revalorizarse y se nos empiezan a poner los ojos como platos.
Sin embargo, por otro lado, a los inversores inteligentes que saben lo que hacen, les escuece bastante que cada vez haya valores con precios menos atractivos para comprar.
La gran dicotomía
Nos encontramos ahora en una dicotomía entre la felicidad de que nuestro patrimonio en forma de acciones crezca, y que cada vez podamos comprar menos valores a buen precio.
Es algo normal para cualquiera que lleva tiempo en bolsa.
Por norma general, siempre se sobrentiende que lo bueno es que la bolsa suba, pero para los inversores a largo plazo no siempre es así.
El buen inversor a largo plazo quiere que los precios de los activos bajen para así acumularlos a un precio menor de su valor real.
Lo ideal sería que la bolsas estuvieran bajas el tiempo en el que estemos creando cartera, y que los precios subieran en el momento en que queremos vender activos y disfrutar de los frutos de nuestra inversión.
Pero logicamente la bolsa funciona a su libre albedrío y no están para satisfacer nuestros deseos personales.
Por ese motivo, para los que ahora nos encontramos creando cartera, se nos plantea la duda de qué hacer con unos mercados cada vez más caros.
Yo en un articulo reciente ya conté mi posición en estos momentos.
Lo importante para cualquier inversor es ser consciente de esta dicotomía que siempre va a existir.
La bolsa fluctúa y siempre habrá mercados caros y baratos.
El secreto es saber navegar de forma coerente en esas aguas cambiantes.
Saber cuando es mejor comprar, aunque nos parezca caro, y saber cuando estarse quieto, aunque pensemos que perdemos oportunidades.
Las tentaciones
Otro de los aspectos importantes que ocasionan los mercados alcistas son las tentaciones de venta por parte del inversor.
Llevamos relativamente pocos meses de ciclo alcista y ya se empiezan a ver los primeros incautos que se dejan llevar por sus emociones.
Es cierto que cada cual es dueño y señor de sus actos y es libre de manejar su cartera con su criterio propio y personal.
Pero en mi opinión siempre habrá decisiones más acertadas que otras.
Empiezo a ver ya a muchos inversores que se supone que son Buy and Hold, de dividendos, o de largo plazo, que ante las revalorizaciones de acciones se lanzan a la venta de algunas empresa de sus carteras.
Sinceramente, creo que muchas de estas personas no tienen bien interiorizada su estrategia de inversión.
Veo a algunos inversores que están vendiendo buenas empresas simplemente porque están bastante más caras que cuando las compraron.
Me parece un error de principiante.
Se supone que muchas de esas personas a las que sigo y leo por las redes tienen una estrategia de dividendos.
Después cada uno le da su toque personal, pero se supone que la raíz de la estrategia es esa: invertir a largo plazo y obtener rentabilidad por dividendos.
Por lo tanto, no entiendo ese afán de venta repentina por simplemente unos meses de revalorizaciones de precios.
Se supone que la rentabilidad que esperamos obtener es vía dividendos, para obtener ingresos pasivos y poder conseguir en algunos casos la libertad financiera.
Creo que muchos se están dejando llevar por sus emociones.
Y es que es en los ciclos alcistas cuando se ve quién es el verdadero inversor Buy and Hold y quién no.
Resumen
Y así es como creo que están poniendo las cosas en este momento.
Los precios suben y se nos plantean dudas sobre si seguir comprando o estarnos quietos para aprovechar un pequeño bajón antes de seguir subiendo.
Se nos enfrentan sentimientos entre, ver nuestra cartera crecer, y no encontrar cosas baratas que comprar.
A muchos les puede la tentación de vender acciones y recoger beneficios y obtener plusvalías.
Creo que aún hay algunas oportunidades de compra en la bolsa española por estar barata, y alguna en la bolsa americana por ser empresas con oportunidad de crecimiento futuro.
No obstante, puede ser momento de darle algo más de importancia a acumular liquidez.
Pero sobre todo son tiempos de mantener la cabeza fría.
Hay que tener clara nuestra estrategia y ser fiel a ella como ya he comentado en varias ocasiones.
Entiendo que un inversor value pueda llegar a hacer ventas si ve que llegan sus precios objetivos y si observa nuevas oportunidades de inversión.
Sin embargo, para el inversor Buy and Hold realizar ventas en estos momentos me parece un gran error y me parece ser infiel a la estrategia.
Si vende ahora es porque no seleccionó bien la empresa en su momento, o porque ahora se deja llevar por emociones.
El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos. -Platón-
*****
¿Y tú cómo ves las cosas?
¿También tienes ese sentimiento encontrado del que hablo en el artículo? ¿Te están entrando ganas de vender parte de tus acciones y recoger beneficios?
Deja en los comentarios tus impresiones.
Un abrazo,
Alvaro.
Foto: ángel y domino
More from my site
100% Libre de spam
A mi entran estas dudas en estos momentos,es muy complicado mantener la cabeza fría.
De momento aguanto pero tengo alguna con un 40% de plusvalías y cuesta.
Pero si esas plusvalías son 10 o más años de dividendos,q hacemos.
Me gustaría mucho tu opinión y de tus lectores.
Saludos.
Hola, Jose.
Precisamente por eso he escrito este artículo, sé que a muchas personas les empiezan a entrar las dudas por vender. Hacerlo o no es una decisión muy personal, pero creo que si se invierte con una estrategia Buy and Hold lo correcto es mantener las buenas empresa en cartera. Yo nunca intento hacer de adivino, no sé si mañana las acciones que venda van a subir aún más, por eso creo que vender pensando que ya se ha llegado a máximos es más propio de alguien que hace tranding. Solo contemplaría la venta si una acción que tengo en carera está excesivamente sobrevalorada y otra que me gustaría comprar está excesivamente infravalorada, solo así haría una rotación, pero esas circunstancias no suelen suceder demasiado en el mercado. Además esa acción sería más de una estrategia value. Como digo, si se va por dividendos la manera de ser fiel a la estrategia es comprar y mantener. Al fin y al cabo lo que se quiere es obtener ingresos vía dividendos, al menos ese es mi caso.
Un saludo.
Buenas!
En dudas similares nos vemos muchos… mi estrategia es B&H ya que no adquiero activos pensando en su rentabilidad a corto plazo, pero llegados a este punto, con algunas acciones en rentabilidades superando el 60% he hecho un ejercicio muy sencillo… ¿pueden estas empresas volver a estar en valores más bajos durante los próximos 10 años? Si la respuesta es que sí, me compensa deshacerme de ellas ahora para, en próximos recortes, aquirirlas de nuevo ya que el dividendo esperado está de media en un 4% anual y soy de los que cree firmemente que, sin saber con exactitud cuando, se aproximan correcciones fuertes.
Saludos a todos!
Como lo sabes si la bolsa es imprescindible,y después con ese dinero q haces?
Saludos
Hola, Andrés.
Bueno, toda empresa puede estar a precios más bajos durante los próximos diez años. Querer adivinar cuando una compañía ha llegado a su precio máximo de cotización me parece que está fuera de lo que se entiende como estrategia Buy and Hold. Querer adivinar recortes próximos y vender en función de ello también lo veo demasiado atrevido.
Lo que vengo a decir en el artículo es que muy poca gente al final es fiel a su estrategia y parece que la mayoría al final invierte un poco a lo «free style».
Un saludo.
Buenas,
Me ha gustado tu entrada, de hecho pensé en hacer una parecida.
En mi caso en estas subidas vendí dos: New Gold, nunca debió entrar, poco tiene que ver con la inversión que defiendo en el Blog. Y Sainsbury tras los resultados la empresa presenta unos números malos: baja ventas, beneficio por acción un 25%, reduccion del dividendo superior al 25%. Vamos que para mí es venta clara por deterioro del negocio y recorte del dividendo.
Que bueno lo de la inversión free style…jajajaja
Siguiendo con tu entrada, yo no venderé MAP, IBE, GAS, EBRO….aunque lleve un 60%.
Saludos.
Hola, FA.
Las ventas de las que hablas me parecen de los más sensatas, no tienen nada que ver con las que hablo en el artículo. En un a estrategia Buy and Hold está totalmente justificado vender si nos hemos dado cuenta de que una empresa no cumple nuestros requisitos, o si el deterioro del negocio o el dividendos son evidentes.
Muy diferente es vender simplemente porque nuestras acciones han subido mucho y queremos recoger beneficios. De las cuatro empresas que comentas yo llevo tres, y al igual que tú yo tampoco las venderé por mucho que suban.
Un abrazo y gracias por el comentario.
El peligro de la bolsa no son las bajadas,son las subidas si vendes y te quedas fuera te puedes perder esas grandes subidas que hay de cada 30 o 50 años,son las que TE HACEN MILLONARIO.
Que cada uno haga lo que quiera pero las grandes empresas con buenos dividendos no se venden nunca.s2
Hola, Joma.
Yo considero que, desde un punto de vista psicológico, las grandes subidas como las grandes bajadas son igual de peligrosas para muchos inversores. Después, también creo que es mejor estar siempre dentro del mercado que fuera, y sin ninguna duda, con una estrategia de dividendos, las grandes empresas no se venden nunca.
Un saludo.