Dicen que en el mundo hay tres tipos de inversores…
Bueno, en el fondo hay muchos tipos, casi tantos como personas. Pueden clasificarse por su tipo de estrategia, por la cantidad que invierten, por los mercados en los que operan, por su experiencia…
Las clasificaciones pueden ser muchas.
Pero en esta ocasión voy a separar a los inversores en tres tipos muy simples; una separación que te servirá para descubrir qué tipo de inversor eres o en cuál te quieres convertir.
Vamos a hacer una radiografía de estos tres tipos:
- El inversor que no invierte.
- El inversor que invierte para no perder.
- El inversor que invierte para ganar.
El inversor que no invierte
Sí, sé lo que piensas. Un inversor que no invierte no es un inversor.
Bueno, vamos a denominar a este tipo de persona el «no inversor» o el inversor que aún no ha empezado a invertir.
El inversor que no invierte es esa persona de a pié que hasta el momento vive ajena a todo el mundo del dinero o los mercados financieros.
No sabe cómo mejorar su situación económica más allá de pedir un aumento salarial a su jefe.
Por supuesto ni se plantea poner su dinero a trabajar para él en ningún instrumento de inversión de ningún tipo.
No tolera bien el riesgo y busca siempre estar sobre seguro.
Como mucho puede poner algunos ahorrillos en un plazo fijo a pocos años simplemente porque es lo que se ha hecho toda la vida.
El inversor que no invierte es una persona con una mala educación financiera y llena de miedos y prejuicios hacia la inversión, originados por ese estado de ignorancia en el que se encuentra.
La persona que no invierte piensa que él no necesita invertir, que puede vivir con lo que tiene y con los servicios públicos que les proporciona el Estado.
Espera que el gobierno se haga cargo de él el día de mañana.
Sin embargo, esta persona desconoce lo perniciosas que puede ser para alguien que no invierte circunstancias como la inflación, las crisis económicas o el recorte del gasto público por parte de los políticos.
El inversor que no invierte es una persona que siempre pierde, que va a remolque, porque la subida del coste de la vida merma su poder adquisitivo y sus ahorros, se ve abocado a depender siempre de una única fuente de ingresos como su sueldo o su pensión pública, y pierde una oportunidad para mejorar sus finanzas y poder así vivir mejor.
El inversor que invierte para no perder
En esta clasificación nos encontramos a aquella persona que sí ha decidido ponerse manos a la obra y coger las riendas de sus finanzas personales.
El inversor que invierte para no perder utiliza los diferentes instrumentos financieros a su alcance para poner a trabajar su dinero y obtener una rentabilidad.
Puede ser en un fondo de inversión, invirtiendo en bolsa, comprando un inmueble para alquilarlo…
El perfil de ste tipo de persona es el de alguien que quiere prosperar económicamente asumiendo un pequeño riesgo, por eso ahorra y usa ese dinero para sacarle un rendimiento.
Este tipo de inversor sabe que la inflación puede mermar su poder adquisitivo, por eso pone su dinero a trabajar, pero asumiendo un riesgo controlado y buscando inversiones más o menos seguras.
Puede que su objetivo sea preparar su jubilación para no depender del sistema público, o incluso quiera conseguir el día de mañana la independencia financiera.
En todo caso, el inversor que invierte para no perder no quiere hacerse rico con sus inversiones, solo quiere mejorar su situación financiera sin arriesgar demasiado con el objetivo de no verse arrastrado por los problemas o circunstancias económicas que puedan ocurrirle en el futuro.
Quiere invertir para llevar una vida cómoda y sin sobresaltos.
El inversor que invierte para ganar
Este tipo de inversor sabe lo que quiere y conoce los sistemas para conseguirlo.
El inversor que invierte para ganar utiliza todas las herramientas a su alcance para un solo objetivo: ganar mucho dinero.
Este tipo de personas no se conforman con obtener una rentabilidad que haga crecer sus ahorros y así vivir tranquilos.
El objetivo de este tipo de inversor es ganar mucho dinero y construir un gran patrimonio con grandes activos.
Para ello arriesgará su capital, se apalancará o emprenderá negocios o proyectos empresariales.
Hará de la inversión su trabajo y modo de vida.
Puede invertir en los mercados financieros, o comprar inmuebles para alquilar o para especular, puede abrir negocios o invertir en empresas no cotizadas…
El inversor que invierte para ganar toma grandes riesgos y espera obtener grandes beneficios.
Su objetivo es prosperar económicamente todo lo posible hasta conseguir un nivel considerable de riqueza.
Conclusiones
Esta en una separación de tres tipos de inversores como podía haber sido de cualquier otra, sin embargo, esta puede hacernos darnos cuenta de a que nivel estamos nosotros como inversores y cuales son nuestros objetivos.
Aunque sea una selección de solo tres tipos, no son casos cerrados.
Existen niveles dentro de esta separación.
Habra inversores arriesgados que lo sean más que otros, inversores que invierten para no perder pero que emprenden algún negocio, personas que no invierten en bolsa pero que al menos igualan a la inflación con algún producto bancario…
La separación de estos tres tipos es simplista, pero puede hacernos una idea de dónde estamos nosotros y donde queremos estar.
A veces me escriben personas a través del blog que no invierten, pero que se han dado cuanta de que deben hacerlo y quieren saber cómo empezar.
Otras veces he visto a inversores moderados que invierten en dividendos que van aumentando su cartera y su patrimonio, y un día deciden emprender con una parte de su dinero un proyecto de negocio personal.
Como ves, cada persona puede pasar de un tipo a otro de esta clasificación.
Yo, según la definición del artículo, me considero un inversor que invierte para no perder, sin embargo, intento ir siempre un paso más allá: conseguir la libertad financiera y buscar activamente nuevas oportunidades de negocio para emprender.
Mi objetivo no es hacerme rico, solo quiero ser independiente económicamente hablando, no tener que depender de los servicios públicos, y que una nueva crisis no me afecte más de la cuenta, todo ello asumiendo unos riesgos controlados que no afecten demasiado a mi vida.
Cada uno tiene su idea de qué quiere y en qué tipo de persona o inversor se quiere convertir.
Tú mira dentro de ti, analízate y descubre cuáles son tus objetivos y deseos.
Así podrás conseguir convertirte en el tipo de inversor que realmente quieras ser.
Decidas lo que decidas, suerte.
*****
Y tú, ¿que tipo de inversor te consideras? ¿Te gustaría ser un inversor que sale a ganar?
Recuerda que puedes dejar tu opinión en los comentarios.
Un saludo,
Alvaro.
More from my site
100% Libre de spam
Hola yo soy del tipo 2.Y de momento no ve mal, también influye la seguridad q tengas en el curro y la edad.
En mi caso soy funcionario y me quedan 16 años para jubilarme así q me conformo con un complemento.
Saludos
Hola, Jose.
Ciertamente las circunstancias personales pueden influir bastante en el tipo de inversor que uno es. El hecho de ser funcionario da una seguridad laboral que no tienen otros personas, y eso puede determinar nuestra forma de invertir. La edad o las circunstancias familiares también determinan el riesgo que queramos asumir. En todo caso lo importante es estar a gusto con nuestra forma de invertir y ser consciente de nuestros objetivos. Como ya te he comentado otras veces, Jose, creo que tienes muy bien orientadas tus metas financieras, así que ánimo.
Un saludo y suerte.
Hola,
En mi caso me considero también del tipo 2, tengo 38 años y una niña de 2 añitos así que aun me queda mucho por remar y tengo que intentar controlar el riesgo, pero he comprendido que es imprescindible poner parte de los ahorros a trabajar en bolsa o en buenos Fondos de Inversión de renta variable para obtener algo de beneficio a largo plazo.
Lo fundamental creo que es pasar del tipo uno al tipo dos. As ahí donde reside el escalón más importante. Tú has decidido mantener el equilibrio entre asegurarte una estabilidad financiera para ti y tu familia, pero a su vez asumiendo un riesgo controlado. Es la opción más habitual y tal vez sensata para muchos. El tercer paso es para los más valientes que quieren ir más allá, pero quién sabe, la vida da muchas vueltas y tal vez un día uno se puede atrever y salir a ganar en lugar de salir solo a no perder.
Lo importante es estar a gusto y convencido del camino que escoge cada uno. Muchas suerte con tus inversiones.
Un abrazo.
Buenas tardes:
No tengo dudas sobre la pregunta, invierto para no perder. En momentos buenos como el de ahora de bolsa, normalmente se gana menos que en momentos malos, que es donde la cartera se tiene que hacer consistente, robusta y fuerte. Si bien pondero valores más cíclicos en momentos como los que estamos viviendo y valores más defensivos en los momentos de crisis.
Por qué? sencillamente porque creo que la rentabilidad es mejor con el tiempo preservando la inversión. La primera regla no perder dinero, la segunda aplicar la primera (Buffett).
Después de dicho esto, comentar que los valores que más me gustan son los de crecimiento ( Lingotes Especiales, Viscofan, Miquel y Costa…), pero por eso no rechazo cualquier acción que se encuentre barata, ya sean de bajo crecimiento, estables , cíclicas, recuperables o de activo oculto (Barón de Ley).
Bueno pues, perdonar por haberme extendido tanto ,un saludo y suerte con las inversiones
Hola, Jesús.
Muchas gracias por la aportación. Yo creo que la inversión en bolsa es una de las mejores que existen, aunque creo que se adapta más al tipo de inversor que invierte para no perder. Hay distintas estrategias en bolsa y cada una tiene un nivel de riesgo y objetivo de rentabilidad; no obstante, la bolsa no sirve para hacerse rico, si no más bien para conseguir rentabilidad.
Tú estrategia y modo de invertir me parece interesante, aprovechando los ciclos, las crisis, invirtiendo en valores de crecimiento…
Mucha suerte con tus inversiones. Ya nos irás contando.
Un saludo.
Buenas tardes Álvaro:
Yo también me considero del tipo 2, pero solo porque no tengo el suficiente capital. Si tuviera más, y me gustaría saber qué opinas, consiguiendo la misma rentabilidad te podrías hacer rico, no crees?
Me explico. Si soy capaz de conseguir un 15% anual de 10.000€ pues soy del tipo 2 y poco más. Pero si haciendo lo mismo, tuviera 1.000.000€ pues estaría consiguiendo 150.000€ al año que, administrándolo bien, conseguiría hacerme rico en poco tiempo.
Así que yo creo que también es una cuestión del capital inicial.
Pero entiendo perfectamente el sentido último de la clasificación que has realizado y que, lo más importante, es dar el paso de 1 a 2.
Solo necesitamos inculcar una educación financiera al resto de la población. Y en eso estamos desde reinventatudinero.com, al igual que tú que, por cierto, te felicitamos por tu proyecto y te hemos recomendado desde uno de nuestros artículos del blog: http://reinventatudinero.com/30-mejores-webs-trading-espanol/.
Un fuerte abrazo.
Hola, Marco Antonio.
El capital inicial puede influir en los resultados, pero aunque tengas mucho dinero para invertir puedes ser perfectamente un inversor del segundo tipo: de los que sale a no perder. Todo depende del estilo inversor y de cómo inviertas el dinero, más que de la cantidad de dinero. Hay personas que con poco dinero toman riegos e invierten siempre para ganar y con el tiempo consiguen grandes resultados. Creo que el tipo de inversor es más una cuestión de mentalidad que de capacidad económica.
Un placer aparecer en vuestro artículo y suerte con el proyecto.
Un saludo.